Seis Consejos Legales a Empresarios y Emprendedores Para No Correr Riesgos Innecesarios En Su Negocio
por Ernesto García Reséndiz
Cuando tú tienes un negocio eres una persona que arriesga su patrimonio y arriesga con tal de conseguir mejores beneficios y con tal de obtener una ganancia, sin embargo, existen muchas operaciones o muchas cosas que cuando las realizas encuentras un beneficio que pudiera llevarte a tener mayores ingresos pero que tu seguridad y tu patrimonio se ponen más en riesgo y en muchas ocasiones no conocemos como empresarios las implicaciones que conlleva el realizar determinados actos y dicho desconocimiento pudiera crearnos grandes problemas, es por ello que en este artículo te daré algunos consejos para que disminuyas tu riesgo dentro de tu negocio y puedas tener resultados seguros sin que arriesgues tanto:
1.- Elabora contratos a tu personal y constancias de todo lo que tenga que ver con cada uno de tus trabajadores. Muchas personas piensan que por no elaborarle contratos a los trabajadores y no tener documentada la prestación de las labores del trabajador es correcto porque disminuyen riesgos si es que un trabajador demanda, pero lo cierto es que no, inclusive estas a merced del trabajador, ya que quien tiene la obligación de probar en una demanda tanto los pagos de los trabajadores, la jornada de trabajo, la fecha de ingreso, así como el despido y todas las prestaciones de ley es el patrón y si tú no cuentas con toda la documentación de tus trabajadores y no cuentas con los soportes cuando un trabajador demande será muy fácil que obtenga un resultado favorable, además, que si no cuentas con los soportes, en caso de una revisión de la inspección del trabajo, del seguro social o de cualquier autoridad laboral se te impondrán las multas por no cumplir con las leyes laborales.
Para este caso, es recomendable contratar un abogado al cual, le expliques como es que opera tu negocio, como es que los trabajadores realizan sus labores y con ello se puedan realizar los contratos y la documentación que necesitas como patrón para disminuir riesgos.
2.- Crea un reglamento interior de trabajo. En muchos trabajos se acostumbra realizar descuentos a los salarios de los trabajadores inclusive hasta por llegar tarde, sin embargo, como esta última practica que mencione están prohibidas por la ley, lo que debes realizar como patrón es: si tu trabajador llega tarde ya no dejarle que pase asistencia y que no labore para poder descontar el día, sin embargo, para establecer sanciones a los trabajadores e indicarles cuales son las conductas prohibidas dentro del negocio se debe elaborar un reglamento interior de trabajo, pero un reglamento interior no solo es poner las sanciones, sino que se deberá de dejar bien documentado como se llevarán a cabo todas las relaciones de trabajo y como se deberán establecer los procedimientos para sanciones, cuáles serán las faltas administrativas y cuáles serán sus sanciones, cuáles serán las condiciones o procedimientos para que los trabajadores puedan hacer válidos sus derechos y lo más importante, aún debes estar asesorado de un abogado que te indique si puedes o no regular lo que pretendes regular en tu reglamento o si éste se contradice con la ley y dicho reglamento para que tenga plena validez deberá estar registrado ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
3.- No utilices documentación por internet que en muchas ocasiones no se adecúa a tu negocio y nada soluciona. En muchas ocasiones, para disminuir costos buscamos soluciones en el internet y recurrimos mucho a los denominados “machotes”, pero ello no es la solución de los posibles problemas que tendrás para documentar tus operaciones, en algunas ocasiones, las operaciones que realizas necesitan estar bien documentadas o inclusive pudieras tu pensar que realizas alguna operación y bajar un contrato, sin embargo, un especialista de la materia te pudiera indicar que tu operación es de otra naturaleza y que el contrato que realizaste no te ayuda en lo más mínimo, un ejemplo, es cuando realizas contratos de prestación de servicios en lugar de contratos laborales, pensando que con ello te proteges, sin embargo, no es así e inclusive pudiera ocasionarte eso un problema mayor, ya que al estar simulando una operación para no pagar las cuotas de seguridad social (IMSS, INFONAVIT) se pudiera tomar dicha operación como una operación de defraudación fiscal.
Así también, los denominados machotes poco te servirán para disminuir riesgos entre tú y tus clientes o con tus proveedores un contrato deberá ser como un traje a la medida, que contenga las voluntades de los contratantes, pero que a su vez, prevenga las posibles contingencias que se puedan crear.
4.- Elabora contratos tanto con tus clientes como con tus proveedores. Cuando tienes un problema con tus clientes, es muy común que acudan a la procuraduría federal del consumidor, donde para evitar que te pongan multas innecesarias te van a pedir que acredites como es que te obligaste a brindar un servicio y te pedirán tu contrato; con tus proveedores, podrás prevenir las contingencias en caso de algún incumplimiento o formas alternativas de solución de conflictos, donde te evitará llevar a cabo procedimientos judiciales que pudieran ser costosos y poco efectivos en algunas ocasiones, pudiendo prevenir riesgos y reducir costos ante las contingencias.
5.- Deja evidencia de que se llevó a cabo el servicio o se entregaron los bienes que estas comerciando. No sólo bastara tener el contrato y los comprobantes fiscales digitales por internet para que puedas decir que se realizó un servicio o se vendió determinado bien, sino que deberás probar con toda la documentación que efectivamente se realizaron las operaciones amparadas en tus comprobantes fiscales, recuerda que el SAT con su artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación considera a todo acto como simulación de operaciones y pudiera si algo no le cuadra considerar que estas simulando tus operaciones, es por ello que para tener una completa seguridad deberás documentar todo tu actuar como empresario.
6.- No compres facturas que amparen actos simulados. Ésta era una práctica muy común que realizaban los contadores para tratar de disminuir la base de los impuestos, sin embargo, en este 2020 es una acción que se encuentra muy fiscalizada por la unidad de inteligencia financiera, el SAT, el IMSS, el INFONAVIT y todas las autoridades locales y en caso de que se realicen comprobantes simulando operaciones que no ocurren, quien realice esos actos comete el delito contemplado en el código fiscal de la federación que considera a tales actos como defraudación fiscal, así en caso de que los montos de la afectación rebasen los 8 millones de pesos, serán considerados delitos graves y será sancionado como delincuencia organizada y prisión preventiva oficiosa, así que recuerda cómo te lo indicamos en el consejo anterior, asesórate de como deberás documentar bien tus operaciones y realizar bien tus contratos para que no tengas problemas y sustos.
Lo que me he dado cuenta es que muchos empresarios tienen la creencia que así se hacen las cosas o tienen el típico pues así he visto que lo hace mi compadre, el problema es que luego por desconocimiento se realizan las cosas de forma indebida y cuando la autoridad sanciona o ejerce sus facultades, el empresario se encuentra desprotegido, así que la recomendación en todo momento es asesórate de un especialista, a veces lo barato sale caro.
Maestro en derecho laboral y de la seguridad social
Abogado postulante en materia laboral.
Hola ernestillo, muy buenos consejos , m gustaría saber los costos de asesoramiento !
ResponderBorrar